Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024
Publicaciones y Congresos. Tarea 3.1 Citas
La tarea consiste en acceder a un artículo científico completo y enumerar cuántas citas hay en cada una de las secciones en un texto breve y las reflexiones que podamos derivar. Para hacer el trabajo me he basado en este artículo al que he accedido de forma completa a través de la plataforma Sci-Hub:
Navarro-Illana P, et al. Aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano en
madres de la provincia de Valencia (Espa a). An Pediatr (Barc). 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.11.018
Puede que el artículo elegido no sea el más adecuado pero entiendo que de cualquiera podríamos extraer ciertas conclusiones. En este en concreto, el apartado de Bibliografía que comprende la lista de referencias a las que se hace alusión durante el artículo, está compuesta por 26 referencias en total a las que durante el artículo se hace alusión en una o varias ocasiones. Los autores han decidido realizar las citas por el método alfanumérico, frente al de nombre y año, y en la bibliografía se ordenan por mención y no de forma alfabética.
Mirando dónde aparecen esas citas podemos ver que solo hay referencias en la Introducción (ocho en total) y en el apartado de la Discusión (donde están las 18 restantes) aunque en cada una de ellas, las citas aparecen en más de una ocasión.
Si tenemos en cuenta cómo está articulado un paper podemos entender por qué la gran mayoría de referencias se encuentran en estos dos apartados. En el formato clásico IMRAD de los artículos, en la introducción se establece qué se quiere estudiar y en qué contexto se hace, de ahí que sea habitual que se incluyan referencias a estudios previos que han abordado la misma materia. En este artículo que quiere conocer cómo de aceptable o no era la vacuna contra el VPH entre las madres de adolescentes de Valencia, en la introducción se hace referencia a, por ejemplo, estudios que establecen la relación entre el virus y el cáncer de cuello de útero; la importancia de la voluntad de los padres para ponerse esta vacuna en los adolescentes; la referencia a cuándo se introdujo en el calendario vacunal o diferentes estudios sobre si hubo causalidad o no en los efectos adversos que se registraron en aquella época en dos adolescentes y cómo impactó la cobertura mediática que se hizo de ellos.
En la Discusión se introducen hasta 18 nuevas citas. En este apartado, en los artículos científicos se busca poner en contexto los resultados obtenidos y explicar su significado comparándolo también con otros trabajos similares y es lo que sucede en este. Entre las 18 citas, se nombran estudios parecidos realizados con personas de otras regiones de España y de otros países y otros trabajos sobre el rechazo a las vacunas por el miedo a los efectos adversos.
Sospecho que el volumen total de citas no es especialmente alto ya que he llegado a ver artículos con más de 150 citas enumeradas aunque quizá las características de este (realizado en base a encuestas) hace que en el apartado de Métodos no se haya incluido ninguna ya que los métodos utilizados no son especialmente específicos ni técnicos. También entiendo que cuanto más se haya escrito e investigado al respecto, más citas hará falta incluir porque habrá que tener en cuenta los resultados ya obtenidos para plantear un punto de vista novedoso o discutir si los resultados lo son o no.
"-- no sea el más adecuado pero entiendo que de cualquiera podríamos extraer ciertas conclusiones" No había unos más adecuados que otros. En efecto de cada uno se sacan algunas conclusiones.
ResponderEliminarQue se concentren en introducción y discusión es muy habitual.
".. el volumen total de citas no es especialmente alto" En efeto, es normal. Los nñumeros muy altos, como esos 150, sulen ser en revisiones del estado del arte, un tipo particular de paper.