Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024
Bioquímica de la vida cotidiana. Tarea 3.1. La estrategia del asterisco
Los nuevos alimentos funcionales están utilizando la "buena prensa" de la ciencia para aumentar su cuota, ya de por sí alta, de mercado. Y lo están haciendo con técnicas de marketing que "bordean" la legislación que existe sobre lo que se puede publicitar o no y qué se puede decir sin caer en el fraude, y lo hacen con la técnica del asterisco
La regulación está incluida en el reglamento 1924/2006 de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La entidad ha dado su beneplácito a apenas dos centenares de solicitudes en las que se ha podido demostrar que ciertos nutrientes o alimentos ejercen un beneficio al ser ingeridos y hay una correlación entre la ingesta y el beneficio.
Pero, hecha la ley, hecha la trampa. Son múltiples los ejemplos de alimentos funcionales con "health claims" o promesas de beneficios para la salud que sortean la ley a base de poner un asterisco ya que el reglamento permite que, al introducir un mínimo de 15 % de la cantidad diaria recomendada de ese nutriente que sí está reconocido que tiene un beneficio, ya se pueden publicitar sus beneficios, aunque no en todos los casos queda claro.
Vamos con dos ejemplos. El primero que he utilizado son los zumos Sunny Delight. En su etiqueta, se asegura que el producto "ayuda al sistema inmunitario". Eso sí, la leyenda va acompañada de un arterisco. Si vamos a la composición vemos que se ha suplementado el zumo con un 15 % de la ingesta de referencia para un adulto medio de Vitamina A, C o D, a las que, por sí solas, la EFSA sí reconoce que contribuyen al "funcionamiento normal del sistema inmunitario".
Lo mismo sucede en el siguiente ejemplo, unos cereales de desayuno de Nestlé de la marca Fitness con chocolate con leche. En la caja se pone la leyenda "Energía nutritiva". En este caso el apéndice no es un asterisco sino un nota "a pie de caja".
Si seguimos el 1 podemos leer que la leyenda está ahí porque los cereales tienen un porcentaje de la ingesta diaria recomendada de ciertas vitaminas para las que la EFSA sí reconoce una correlación entre ingesta y beneficio para la salud como la B6 que, según el Reglamento UE 432/2012, "contribuye al metabolismo energético normal", la B2 o riboflavina o la niacina (B3). Si de esta última vitamina hay suficiente, también podrían haber puesto en la caja, siguiendo esta técnica del asterisco que el producto "Ayuda a tus mucosas" o a mantener una piel bonita, dos de los beneficios que la EFSA reconoce a esta vitamina.
Victoria Salinas, noviembre 2023
Comentarios
Publicar un comentario