Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024
Publicaciones y Congresos. Tarea 7.1 Revisión por pares
La tarea consiste en elegir los comentarios de gráficos del ejercicio 4.1 realizados por dos de mis compañeros y hacer una revisión al estilo de la revisión por pares que se utiliza para determinar si un artículo científico debe ser publicado y cómo siguiendo una plantilla de preguntas/respuestas.
Para hacer la primera revisión he elegido una de las gráficas comentadas por Nerea Otaegi sobre el número de muertes palestinas e israelíes desde la primera Intifada.
Siguiendo la plantilla, en mi revisión del artículo de Nerea concluiría que sí, la gráfica elegida es adecuada y sí, su comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada. Tal como ella ha concluido, yo también considero que la gráfica es "sencilla, con un mensaje claro y bien representado" y que el formato elegido "encaja muy bien con la información
que se quiere reflejar". Coincido también en que aunque las "fiebres" son utilizadas habitualmente para representar una evolución temporal aquí lo que se busca en comparar las magnitudes de muertes de palestinos e israelíes a lo largo del tiempo. Una gráfica de líneas podría haber servido pero es más contundente ver los volúmenes con barras, ya sea en comparativa vertical u horizontal, como es el caso. Es "más elocuente" como apunta la autora.
El artículo, por consiguiente, sí sería publicable aunque yo añadiría algunas correcciones (menores). Yo hubiera apuntado además en mi comentario que valdría la pena haberle dado más protagonismo a la comparativa total de muertes que se hace utilizando dos bolas al final y, como sucedió con mi gráfica de listas de espera, hubiera prescindido de la mano roja. Los periodistas parece que tenemos un pavor ancestral a los espacios en blanco en las páginas y este es un buen ejemplo de un elemento gráfico que llama la atención, puede distraer y no tiene función alguna más que la decorativa.
A la autora en este caso, le apuntaría que podría haberse extendido algo más en dar ejemplos concretos de cómo la elección de barras y no de líneas potencia la comparativa, por ejemplo apuntando la enorme diferencia de tamaño en la Tercera Guerra de Gaza.
Para la segunda revisión he elegido el artículo de Idoia Duaso analizando una gráfica sobre la tasa de graduación de mujeres en la OECD.
Y, ajustándome a la plantilla, mi revisión del artículo tendría que concluir que sí, la gráfica elegida es adecuada, el comentario recoge lo fundamental (apunta a los elementos de la gráfica, cómo están organizados y si su lectura es sencilla) pero yo pediría correcciones (menores) para publicar este artículo. Mi compañera concluye que la elección del formato es la adecuada porque el mensaje es claro: "Es una buena gráfica, sencilla, que comunica el mensaje a la perfección".
En mi opinión, es una buena gráfica y sencilla pero es confusa a la hora de transmitir el mensaje, sobre todo por la disposición de los países a ambos lados de los ejes que "despista". Para hacer una lectura fácil, los ejes X e Y deben quedar claros y aquí al disponer la lista de países en ambos lados puede llevar a confusión y tampoco en el título o subtítulo se hace referencia a que la gráfica da datos por países y la media de la OECD.
Tampoco hay referencia horizontal para unirlos a los puntos que les corresponden y, en mi opinión, los porcentajes del eje X podrían haber sido más, para ayudar a la reversibilidad del mensaje. De hecho, me plantearía si el mismo formato elegido (dispersión) frente a otros es el más adecuado para trasladar lo que se quiere decir. Como comentario a la autora apuntaría que tuviera en cuenta si hay elementos que pueden llevar a confusión, sobre todo al público no acostumbrado a interpretar gráficas.
Victoria Salinas, noviembre 2023


Una crítica detallada y precisa, solo faltaría ajustarle un poco más al "formulario" propuesto.
ResponderEliminar