Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024 Los discursos de la ciencia en la esfera pública en el s. XXI. Tarea 4

La tarea nos propone responder a una pregunta: ¿Cuál sería la red, medio, canal, web, blog, o plataforma, que valorarías de forma más favorable para la diseminación de información científica?


Algunos de los iconos de las redes sociales más utilizadas. TeresaAraujo05.WikiCommons.

Si en estos momentos tuviera que iniciar un proyecto de divulgación científica, sin duda elegiría canales digitales para diseminar mi proyecto habida cuenta de que, en estos momentos, lo que no está en la red y no tiene una exposición en internet parece no existir. Pese a que la televisión es el medio de comunicación que consume todo el mundo, no es el medio preferido por los españoles para informarse de ciencia y tecnología. Así, y según la última Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt), en 2022 el 71,2 % de los entrevistados utilizaba internet para informarse de ciencia y tecnología (ya fuera por prensa digital o redes sociales) y era la primera opción para el 46,3 % de los encuestados, el porcentaje más alto de la serie.

Esta hegemonía de los medios digitales para informarse de ciencia se ha asentado en los últimos años y no ha hecho más que crecer: si en 2016 era el medio elegido por el 57,8 % de los encuestados, este indicador ha subido más de 14 puntos porcentuales en cuestión de seis años, los que separan las encuestas de 2016 y la de 2022.

Eso sí, el bache de la crisis de covid-19 y la pandemia en 2020 parece que afectó en esta relación de la audiencia con el medio por el que se informaban ya que, ese año, la televisión frenó en seco la caída que había experimentado en años anteriores como primera opción y volvió al podio, aunque este parece haber sido efímero a juzgar por la encuesta de 2022. Habrá que esperar a los resultados de 2024 para confirmar si este desbanque se mantiene, pero todo apunta a que así será teniendo en cuenta que la población más joven es la que más utiliza los medios digitales y que el reemplazo generacional terminará por arrastrar a medios de comunicación más populares actualmente entre los más mayores como la televisión.

De hecho y según la encuesta de 2022, entre las personas de 15 a 44 años internet está presente para informarse de ciencia en ocho de cada diez encuestados y las nuevas generaciones, nativas digitales, no van a hacer más que aumentar este porcentaje. Además, cuanto más interesados en la ciencia se está, más se opta por este medio para informarse, un dato a tener en cuenta para captar audiencia.

Teniendo claro que utilizaría alguno de los “metamedios” descritos por Campos-Freire (1) quedaría por concretar cuáles serían y digo cuáles porque creo que apostaría por un abordaje dual o incluso multiplataforma.

Si me atengo a los resultados que arroja la encuesta de la Fecyt, el 68,1 % de los encuestados reconoce informarse de ciencia y tecnología en Internet a través de plataformas de vídeos, solo por delante de las redes sociales (64,9 %) que, sin embargo han bajado su cuota de “poder”. De esta manera, mi abordaje sería abrir un canal de vídeos en Youtube o incluso uno de vídeos cortos en TikTok o en Instagram (más dirigido al público más joven), con lo que cubriría el requerimiento “visual” para llegar a más personas, pero añadiría un apoyo de diseminación a través de la red de microblogging Twitter. Es en ella donde están los medios de comunicación, periodistas a título personal, científicos y perfiles profesionales y donde un contenido que llegue puede ser retuiteado y viralizarse e incluso, exportarse a otras plataformas de redes sociales interesantes como Facebook.

Convendría aprovecharse de la exposición en esta red social ya que al menos el 96 % de periodistas científicos las usan y están en ellas (2) y es más fácil iniciar un acceso directo con las fuentes o contrastar información en tiempo real, algo que podría ser de gran ayuda a la hora de conformar los contenidos.


1. Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-Garcí­a, X., & Martí­nez-Fernández, V.-A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. Profesional De La información Information Professional, 25(3), 449–457. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

2. Pérez-Rodríguez, Ana Victoria; González-Pedraz, Cristina; Alonso Berrocal, José Luís. «Twitter como herramienta de comunicación científica en España. Principales agentes y redes de comunicación.». Communication Papers, 2018, Vol. 7, Núm. 13, p. 95-112, https://raco.cat/index.php/communication/article/view/337878.

Comentarios

Entradas populares de este blog